Por Lilián Anaya e Israel Olguín.
Arrancó el primer día del 7° “Congreso Nacional en Seguridad Vial. Unidos por la seguridad vial: el capital humano y la tecnología son la diferencia”, organizado por la a Asociación Nacional del Transporte de Carga (ANTP).
En el panel de inauguración, centrado en la Aplicación de la ENAMOV y armonización del marco regulatorio Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, participó Alex Theissen Long, presidente de Mesa Directiva de la ANTP; Roxana Montealegre Salvador, directora de Movilidad de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU); Laura Nohemí Muñoz, directora general de Autotransporte Federal de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
Así como los legisladores: Saúl Alveano Aguerrebere, director general de Seguridad Vial de la Secretaría de Transporte de Jalisco; Rodrigo Vega Maestre, secretario De Movilidad del Municipio de Querétaro, y Alma Chávez Guth de Víctimas de la Violencia Vial.
Ahí, Alex Theissen destacó que para la Asociación ha sido una prioridad trabajar sobre los pilares fundamentales que promuevan las mejores prácticas en el sector de la logística y el transporte de carga.
Y es que la seguridad vial ha sido el eje principal de las agendas de trabajo por lo que cada año la ANTP busca en conjunto con sus socios y colegas del transporte, reforzar las acciones en beneficio de sus colaboradores.
Theissen Long, agradeció la participación de Cámaras, Asociaciones y autoridades en este evento en el que se resalta el compromiso que se tiene para privilegiar la vida, para ser referentes en el camino y para continuar trabajando por la seguridad vial, principalmente desde su prevención.
Como ANTP, señaló, dos de sus iniciativas principales para promover la seguridad vial, son:
-El Premio Nacional de Seguridad Vial.
-Congreso Nacional de Seguridad Vial.
El Premio Nacional de Seguridad Vial, es un instrumento que contribuye a mejorar sustancialmente la seguridad en el tránsito vehicular, tanto en carreteras federales, como en zonas urbanas del país.
Agregando que lo más importante es que “el premio es un reconocimiento que pone de manifiesto que los operadores, con el apoyo de su empresa y principalmente de sus familias, son el eslabón más importante de la cadena de suministro y el mejor aliado para lograr un buen objetivo.”
El presidente de la Mesa Directiva de la ANTP aseguró además que este Congreso, permite cada año estrechar los vínculos de coordinación y trabajo.
Al tiempo que contribuye a enseñar y ejecutar políticas, programas, acciones integrales y mejores prácticas con el fin de disminuir significativamente los accidentes viales y sus graves consecuencias.

Por su parte, el Subsecretario de Seguridad Pública de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Luis Rodríguez Bucio, felicitó a través de un mensaje a la ANTP por su responsabilidad para crear un espacio de encuentro, que permita el intercambio de información sobre las mejores prácticas y experiencias sobre seguridad vial en México.
“Este congreso, que se realiza en el marco del acuerdo de la Organización de las Naciones Unidas para un nuevo decenio de seguridad vial 2021-2030, nos coloca ante el objetivo de reducir en al menos el 50 por ciento los accidentes y pérdidas de vidas humanas en las vialidades urbanas y carreteras.”, indicó el funcionario federal.
Agregó que, en el caso de México, existe un compromiso del gobierno federal para que la seguridad sea prioritaria tal y como se plasma en la ‘Estrategia Nacional de Paz y Seguridad’, donde la seguridad en carreteras es uno de sus objetivos centrales.
Rodríguez Bucio señaló que México tiene casi 51 mil kilómetros de carreteras federales, donde circulan cada año 75 millones de personas.
Estas cifras le permiten a la Secretaría dimensionar los recursos humanos y materiales que deben destinarse para garantizar la seguridad.
Asimismo, puntualizó que la seguridad en carreteras abarca en lo general 3 ejes de trabajo institucional que están relacionados entre sí.
El primero es la función de seguridad pública de la federación, cuyo fin consiste en la ejecución de operaciones contra conductas delictivas.
El segundo radica en impulsar acciones de prevención del delito y el tercero en acciones que inciden en la seguridad vial.
El subsecretario de la SSPC dio a conocer en su mensaje, que en materia de seguridad vial la Guardia Nacional realiza varios operativos entre los que destacan:
-Pesos y dimensiones
-Caballero del camino
-Carrusel
-Radar
-30D
-Cinturón
Todos están destinados a prevenir accidentes, al rescate de personas migrantes y al cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas en el autotransporte de carga y de pasajeros.
Con este conjunto de medidas, aseguró que se busca poder contribuir a evitar accidentes, reducir la pérdida de vidas, así como a prevenir conductas delictivas.
“La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana está trabajando en fortalecer la coordinación de todas las instancias involucradas en la seguridad de las carreteras y en disponer de personal profesional y honesto, que se distinga por servir a las personas ante cualquier circunstancia.”

Por su parte, Salomón Chertorivski, diputado federal y presidente de la Comisión de Movilidad, aprovechó para reconocer que la ANTP ha jugado y seguirá jugando un papel fundamental en la promoción de la seguridad vial, a través de congresos como este.
“Hemos logrado avanzar, pero la ruta aún es larga. Desde el árbitro del Legislativo, respaldamos estas iniciativas y estamos muy comprometidos a impulsarlas aún mucho más.
Este Congreso representa una oportunidad no sólo para reafirmar el compromiso con la seguridad vial, sino siempre a la vanguardia estar encontrando los mecanismos para hacerla cada vez más viable, el entender esta unión entre capital humano y la tecnología.
Lo que la ciencia y la tecnología nos aporta es clave para avanzar hacia un futuro de mucho mayor seguridad en todas nuestras vías.”, señaló el legislador.

Posteriormente se realizó la conferencia: Conferencia 1: Guía para instituir el programa de administración de la fatiga, donde Rodolfo Giacoman, especialista de Administración de la Fatiga de Commercial Vehicle Safety Alliance.
Para el Panel 2, llamado: Acciones para el desarrollo de capital humano en la Seguridad Vial, participaron: Cleopatra Montiel, colaboradora en el Programa de Capacitación Integral por competencias de Instructores y Conductores de Fábrica de Jabón La Corona; Guadalupe Islas, responsable de Reclutamiento, Selección y Capacitación de FJLC; Manuel Pérez Cortés, Socio fundador de Team Back; Jorge David González Guzmán, director de Seguridad en Trayecto, y fue moderada por Martha Hernández, líder de Especialidad en AON México.
Durante la comida, patrocinada por Volkswagen Truck & Bus México, Giovanni Juárez, director de Ventas, Marketing y Postventa, expuso el Line up en carga y buses que ofrece al mercado mexicano y las herramientas que favorecen a la seguridad vial, tales como el control de estabilidad, el asistente automático de pendientes, el control automático de tracción, entre otros asistentes de seguridad, además de la telemetría con su solución llamada VOLKS Telematics.
El siguiente panel llamado: La prevención de accidentes a través de las campañas de Seguridad Vial. Donde participaron:
Miguel Quintana, Gerente de operaciones Noreste distribución primaria de Solistica; Miguel Jiménez, responsable del área de seguridad vial de TDR; y como moderador, Emilio Abarca, jefe de unidad de operación del transporte en la Coordinación de Seguridad y Operación del Transporte IMT.
El panel final se enfocó en: Infraestructura y diseño vial, Paradores seguros. Ahí participaron: César Ramos, director general de Infraestructura Carretera de Grupo Valoran/META-Circuito Exterior Mexiquense; Humberto Torio, director de Fletes Hesa, y estuvo moderado por Perla Rocío Rivas, Gerente Consultor Movilidad y Seguridad Vial de CEPA.

