spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
Más

    Inseguridad es el mayor reto de los pequeños transportistas

    on

    |

    comments

    En México hay casi 200 mil empresas de autotransporte de carga, de las cuales, según datos de la Secretaría de Comunicación y Transporte, el 97.3% son “hombres camión”:

    Empresas pequeñas e independientes conformadas por hasta 5 unidades, muchas veces a cargo de emprendedores que han decidido apostar por el sector.

    Inseguridad

    Uno de los desafíos que enfrentan los transportistas es la inseguridad en las carreteras mexicanas, un tema a considerar debido a los números que aumentan año tras año.

    Según cifras del 2021, 36 camiones son atacados cada 24 horas, gracias a los complejos sistemas que distorsionan o bloquean las señales de los sistemas de seguridad o anti-jammers.

    En efecto, en la actualidad los delincuentes también apelan a la tecnología para lograr sus objetivos; en este caso con dispositivos que deshabilitan la capacidad de rastreo del GPS del vehículo.

    Otra de las dificultades que enfrentan quienes se dedican a este rubro es la escasez de operadores capacitados y confiables para transportar la carga.

    Empresarios cifran la falta de transportistas en el país en unos 80 mil operadores.

    Y afirman que la misma podría provocar incluso interrupciones en la cadena de suministro.

    De acuerdo con una encuesta de FreightWaves junto a Echo Global Logistics que evaluó las opiniones y expectativas de la industria:

    Un 58,81% cree que la escasez de operadores responde a las altas tasas de jubilación entre los trabajadores activos y a la competencia entre las distintas industrias.

    Además, no son pocos los que advierten sobre la responsabilidad estatal en la falta de capacitación y los bajos salarios.

    Por último, el sector enfrenta un problema agudo que está vinculado a las escasas posibilidades de acceso al financiamiento adecuado. Dicho financiamiento es crucial tanto para que los transportistas puedan sostener sus operaciones, como para experimentar tasas de expansión y crecimiento.

    Según Jaime Tabachnik, CEO de Solvento, una fintech local que se ocupa de atender esa necesidad y pone en el centro al llamado hombre-camión.

    “Los transportistas conocen sus rutas como nadie, se ocupan de la protección de la mercancía a su cargo, saben sus tiempos de traslado”.

    “En suma, son gente comprometida enteramente con su labor”.

    “En México pesa una “falsa reputación” por incumplimiento de pagos que los priva de un financiamiento justo y acorde con sus necesidades de crecimiento”.

    Se refiere a la brecha entre los pagos de las empresas que requieren servicios de transporte y las necesidades de las micro y pequeñas empresas que ofrecen este tipo de servicios.

    En ese contexto, la startup se ocupa de prestar el apoyo financiero y la liquidez que permitan que estas pequeñas empresas puedan seguir aceptando viajes.

    Y así ser productivos entre cobros de facturas sin afectar su historial crediticio ni pagando intereses exacerbados por cuotas inalcanzables

    Pese a lo señalado, los estímulos para invertir en la industria son muchos, el sector representa nada menos que el 3% del PIB de México.

    La mayoría de los expertos aseguran que el 2022 dejará atrás la incertidumbre que caracterizó a los dos años anteriores, marcados por la pandemia.

    La recuperación de la confianza será la clave para el autotransporte.

    Comparte
    Tags

    Te puede interesar

    Artículos recientes

    Noticias relacionadas