spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
Más

    Infraestructura energética, vital para la renovación vehicular

    on

    |

    comments

    La infraestructura energética se ha convertido en un punto vital para la renovación vehicular, dado el avance de las tecnologías cero emisiones en el transporte, consideró Miguel Elizalde Lizarraga, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT).

    En entrevista con La Trucker, Elizalde consideró que la infraestructura energética se erige como el sexto punto que debe atenderse en lo que respecta a la renovación vehicular. El directivo puntualizó que los primeros cinco puntos son: incentivos verdes, financiamiento, profesionalización, actualización del marco regulatorio y supervisión de ese marco regulatorio.

    “Y ahora les voy a agregar un sexto punto, que es muy importante ahora porque ya puede impactar la renovación vehicular: la infraestructura energética. Si no tienes infraestructura energética, y me refiero a diésel de ultra bajo azufre, a gas natural vehicular, en un futuro obviamente en algunos pasos electrolineras e inclusive hidrógeno verde, eso va a limitar la renovación vehicular, independientemente de los primeros cinco puntos”, advirtió.

    Para lograr avanzar en ese tema, el presidente de ANPACT advirtió que una forma de hacerlo es ofrecer algún tipo de incentivo a los transportistas, así como profesionalizar a los operadores o mejorar el financiamiento de unidades.

    Adicionalmente se requiere de macro créditos, que serían de gran apoyo para los micro y pequeños empresarios; en ese sentido, adelantó que las cámaras y asociaciones del sector ya están preparando propuestas para los candidatos para las próximas elecciones en México.

    Con respecto a la electromovilidad, Miguel Elizalde dijo que va avanzando a diferentes velocidades tanto para ligeros como para pesados; y en los pesados también hay distinciones entre vehículos de reparto de distribución, los de largo recorrido y autobuses foráneos, entre otros.

    “¿Cuándo vamos a ver de una manera masiva los vehículos pesados?, cuando hagas tu análisis de costo total de propiedad y cuando tengamos una batería más competitiva, una batería que pese menos y que cargue más”, aseguró.

    Año récord para la industria

    Por lo que corresponde a las cifras de la industria de le vehículos pesados, el presidente de ANPACT adelantó que la producción y exportación apunta a un año récord, mientras que las ventas al menudeo pueden cerrar 2023 como el segundo o tercer mejor año en la historia.

    Reconoció que, a pesar de todas las circunstancias en temas complejos, como los robos en carretera y los problemas en la cadena de proveeduría, la industria de vehículos pesados va muy bien.

    “Estamos vendiendo lo que no vendimos en los años anteriores, es decir, ya estamos satisfaciendo la demanda actual de las ventas que estaban alrededor de las 3,500 unidades mensuales, lo que nos da unas 42,000 unidades anuales”, comentó el directivo.

    Explicó que en julio de este año se colocaron 4,334 unidades, cifra superior en 42.8% a la registrada en el mismo mes de 2022. En el acumulado enero-julio se vendieron 28,828, un alza de 33.1% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    “Si seguimos con ese con esta tendencia, si tan solo anualizamos las cifras de ventas al menudeo, posiblemente rondemos las 47,500 unidades; esto nos colocaría tal vez como nuestro tercer mejor año en la historia”, afirmó Elizalde.

    El presidente de ANPACT agregó que incluso 2023 podría llegar a colocarse como el segundo mejor año, toda vez que tradicionalmente la segunda mitad del año es la de mayor volumen de ventas: “Si vemos este impacto podríamos tener quizás nuestro segundo mejor año en ventas”.

    Al analizar las causas de este incremento, Miguel Elizalde indicó que se debe a factores como la sincronización de la cadena de proveeduría, a los transportistas que están necesitando unidades y al tema del nearshoring, que tiene buenas proyecciones para la industria automotriz.

    Foto. Erika Castro.

    Por lo que respecta a la producción, el entrevistado recordó que, en el acumulado enero-julio se fabricaron 131,317 unidades, es decir, un aumento de 22% con respecto al mismo periodo de 2022. Mientras que en exportación la cifra de los primeros siete meses fue de 105,331 vehículos, lo que significa un crecimiento de 18.3%.

    “Si anualizamos estas dos cifras, romperíamos los récords históricos de producción y exportación”, declaró Elizalde y añadió: “Es algo muy muy positivo para la industria, a pesar de los retos que tenemos, repito: en el abasto de la cadena de proveeduría, retos en la inseguridad de las carreteras, retos en cada vez un mayor enfoque en la parte de reducir beneficios al transportista, especialmente fiscales; a pesar de esto, cifras récord que esperemos obviamente tratar de mantenerlas en los siguientes años, ese va a ser el reto”.

    Por último, el directivo hizo una invitación para la próxima edición de Expo Transporte ANPACT, a celebrarse del 15 al 17 de noviembre en Expo Guadalajara. “Va a ser el evento más grande que hayamos hecho en la historia de Expo Transporte ANPACT. Ya rompimos récord en metros cuadrados de exhibición, esperamos también romper el récord de visitantes, yo creo que superamos sin problema los 50,000 visitantes, vamos por los 60,000; el acceso es gratis siempre y cuando se registren en www.expotransporte.com”, concluyó Miguel Elizalde.

    Comparte
    Tags

    Te puede interesar

    Artículos recientes

    Noticias relacionadas